Tasa de Estadística en las Importaciones: Continuidad y su Impacto en el Comercio Exterior

Raúl Díaz • 8 de enero de 2025

La tasa de estadística aplicable a las importaciones realizadas bajo el régimen general ha sido nuevamente prorrogada por el gobierno nacional argentino, según lo dispuesto en el Decreto 1140/2024 publicado en el Boletín Oficial.


Esta medida, aunque diseñada para financiar los servicios relacionados con el control y el registro estadístico de las importaciones, genera un impacto significativo en los costos de los importadores y, por ende, en toda la cadena de valor. A continuación, analizamos los principales aspectos de esta tasa, su continuidad, excepciones y cómo afecta al comercio exterior en el país.

¿Qué es la Tasa de Estadística?

La tasa de estadística, regulada por el artículo 762 del Código Aduanero (Ley N.º 22.415), es un cargo que se aplica a las importaciones definitivas en Argentina con una alícuota del 3% ad valorem sobre el valor de las mercaderías ingresadas.


Según el gobierno, este gravamen permite garantizar información confiable para el diseño de políticas públicas y para la administración de los registros estadísticos de comercio exterior.

Impacto Económico de su Continuidad

En el contexto actual, donde se busca fomentar la competitividad y aliviar las cargas tributarias sobre las importaciones, la decisión de mantener la tasa de estadística puede interpretarse como contradictoria.


Aunque recientemente se eliminó el Impuesto PAIS, una medida que apunta a reducir los costos de importación, la continuidad de esta tasa sigue representando un obstáculo significativo para los importadores.


Incremento de costos: Los importadores deben absorber este 3% adicional en sus costos operativos, lo que genera un efecto cascada que impacta:


  • Los precios de venta al consumidor final.
  • Las cadenas de distribución.
  • La competitividad de los bienes importados frente a los de producción nacional.


Inflación: Al trasladarse el costo de la tasa al precio de los bienes importados, se genera un efecto inflacionario, dificultando aún más el control de precios en un contexto económico complejo.


Competitividad limitada: Las empresas argentinas que dependen de insumos o bienes importados enfrentan una reducción en su margen de maniobra para competir tanto en el mercado interno como en el internacional.

Excepciones a la Aplicación de la Tasa

Existen casos específicos en los que la tasa de estadística no se aplica, lo que introduce ciertos alivios para un sector limitado de los importadores:


  • Mercaderías del Mercosur: Los bienes producidos y provenientes de países miembros del Mercosur están exentos, siempre que cuenten con el certificado de origen correspondiente.



  • Acuerdos internacionales: Mercaderías amparadas bajo acuerdos internacionales que contemplen excepciones específicas también están exentas del pago de esta tasa.


Estas excepciones son cruciales para favorecer el comercio intrarregional y fortalecer los lazos comerciales con países aliados.

Dualidad de Políticas: Tasa de Estadística vs. Eliminación del Impuesto PAIS

La reciente eliminación del Impuesto PAIS fue celebrada como una medida que reduce significativamente los costos de importación y promueve el acceso a insumos y bienes del exterior. Sin embargo, la continuidad de la tasa de estadística contrarresta este alivio, manteniendo una barrera económica que obstaculiza la competitividad.


Esta dicotomía refleja los desafíos del gobierno argentino para equilibrar la necesidad de ingresos fiscales con el fomento de un comercio exterior más dinámico. Si bien la tasa puede justificarse como una herramienta para financiar servicios estadísticos, muchos expertos argumentan que estos costos podrían cubrirse con los elevados aranceles aduaneros ya existentes.

Perspectivas y Recomendaciones

En un contexto de constante cambio en las políticas tributarias y aduaneras, es fundamental que los importadores y exportadores se mantengan informados sobre las actualizaciones normativas y evalúen el impacto de estas medidas en sus operaciones.


Planificación financiera: Las empresas deben incluir la tasa de estadística como un componente fijo en sus análisis de costos y precios.


Gestión de excepciones: Identificar si las mercaderías importadas califican para alguna de las excepciones puede generar ahorros significativos.


Seguimiento normativo: El monitoreo constante de los cambios en la legislación aduanera es clave para adaptarse rápidamente y minimizar impactos negativos.



Cómo importar desde la República Argentina: Pasos y Requisitos

La continuidad de la tasa de estadística en las importaciones argentinas

Aunque justificada por la necesidad de información confiable para políticas públicas, representa un desafío económico para los importadores y para la competitividad del país. En un escenario de ajuste y cambios, como la eliminación del Impuesto PAIS, este gravamen sigue siendo un punto de debate sobre su efectividad y necesidad.



A medida que se implementan nuevas políticas, será esencial analizar cómo estas decisiones afectan a los costos, la inflación y la competitividad general del comercio exterior en Argentina.


No pierdas tiempo y dinero. Resolvé tus dudas con alguien que lleva más de 30 años en el mercado.


PEDIR PRESUPUESTO
Fin del cepo cambiario en Argentina
Por Raúl Díaz 14 de abril de 2025
Fin del cepo cambiario: nuevas reglas para pagar importaciones en Argentina. Sepa más.
Reducción de aranceles para importar ropa, calzado y telas
Por Raúl Díaz 3 de abril de 2025
Argentina redujo los aranceles para importar ropa, calzado y telas. Descubrí cómo aprovechar esta oportunidad junto al equipo de expertos de ComexAr.
exportar o importar fácil desde y hacia Latinoamérica
Por Raúl Díaz 31 de marzo de 2025
Aprendé cómo exportar o importar con seguridad desde y hacia América Latina con ComexAr. Soluciones completas en comercio exterior y asesoramiento profesional.